Jueves 7 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 7 de Agosto de 2025 y son las 12:52 - /// Radio de Noticias - FM 91.9 - Santa Fe - Capital - República Argentina

6 de agosto de 2025

Claves del día: dólar planchado, Garbarino en remate, tasas letales, inflación en alza y pelea por los puertos

Mientras Milei sube las tasas para congelar el dólar y contener la inflación, la economía real lo siente, se frena la industria. Avanza la carrera por los puertos. Garbarino, en remate

a receta se repite: tasas de interés al rojo vivo, dólar más calmo, bonos que festejan y reservas que se diluyen. Con ese combo, el Gobierno logró este martes una nueva baja del dólar, pero el costo sobre la economía real se hace cada vez más evidente.

Con la tasa TAMAR en 51,1% para los grandes inversores (máximo desde la llegada de Javier Milei), el BCRA logró frenar la suba del dólar sin intervención directa, pero perdiendo reservas por otros US$306 millones. El tipo de cambio oficial cerró en $1.355,58, el blue a $1.330 en Rosario y el contado con liqui quedó en $1.348,66, con brechas mínimas que sugieren que el mercado cree en el ancla cambiaria, pero solo mientras dure el castigo de las tasas

Los plazos fijos minoristas, en cambio, siguen relegados: tasas de entre 32% y 35%, que ya no alcanzan para ganarle a una inflación que se recalienta. Tras el 1,6% de junio, estimaciones como las de Orlando Ferreres anticipan que el IPC de agosto podría rondar el 3%, y que septiembre también vendría caliente.

La economía real empieza a crujir. La producción automotriz cayó 13,4% respecto a junio y 16,5% interanual, según Adefa. Las exportaciones del sector bajaron 35,7% frente a julio de 2024 y están en el nivel más bajo desde 2021. Todo, mientras las automotrices suben precios entre 3% y 9%, en línea con el salto del dólar en los últimos dos meses.

El dato contrasta con las ventas: según ACARA, en julio se vendieron 17% más autos que en junio y 40,8% más que en julio de 2024. El problema no está en la demanda interna, sino en la capacidad de producción y la caída de exportaciones, agravada por la falta de incentivos y el freno logístico.

El combo genera alarma en despachos oficiales y empresas, ya que el rebote parece haberse desinflado. Según el ICA-ARG del CICEc, que arman las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, junio borró todo atisbo de recuperación y dejó a la actividad al borde del estancamiento.

En paralelo, el riesgo país bajó a 761 puntos y los bonos CER siguen al alza, anticipando que los próximos tres meses serán inflacionarios. La Bolsa porteña trepó 2,6% y las acciones argentinas en Wall Street subieron entre 1% y 5,5%, en medio de un rebote selectivo.

El clima internacional tampoco ayuda: las tasas largas de EE.UU. bajan presionadas por la Casa Blanca sobre la Fed, mientras Donald Trump amenaza con nuevos aranceles a semiconductores y farmacéuticas. Y la tensión geopolítica con Israel y Rusia añade incertidumbre global.

En ese contexto, Garbarino sigue cuesta abajo: la Justicia dio cinco días para encontrar un comprador y evitar la quiebra total. La crisis de la cadena icónica del retail refleja cómo la motosierra también pasa por el consumo.

Donde sí hay movimiento es en el frente portuario. En Rosario, la chilena Ultramar avanza en su interés por quedarse con parte del negocio de Vicentin, y en Entre Ríos se inauguró un nuevo puerto sobre el río Paraná, que amplía la capacidad logística de la región.

Además, el Gobierno impulsa el plan Belgrano Cargas, para reactivar el transporte ferroviario y mejorar la competitividad del norte argentino, según confirmaron desde el Ministerio de Infraestructura. La apuesta es duplicar el uso del tren en exportaciones para 2027.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!