Jueves 11 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 11 de Septiembre de 2025 y son las 17:34 - /// Radio de Noticias - FM 91.9 - Santa Fe - Capital - República Argentina

11 de septiembre de 2025

Claves del día: inflación, industria en caída, financiamiento y alianza entre Amazon y Rappi para pelear a Mercado Libre

El INDEC confirma inflación de agosto en 1,9 %, mientras la industria acumula 13 meses sin repunte. Gobierno veta ley de financiamiento universitario, baja tasas y renueva más del 90 % de los vencimientos. Amazon se une a Rappi para retar a Mercado Libre

El mercado argentino volvió a dar señales de alivio después del sacudón electoral bonaerense. Con una inflación de agosto de 1,9%, una licitación de deuda que logró renovar $6,6 billones y un rebote fuerte en bonos y acciones, la City se tomó un respiro en medio de la incertidumbre política.

El dato más celebrado fue la colocación del Tesoro. Con vencimientos por $7,2 billones, el equipo de Pablo Quirno consiguió rolear el 92% de la deuda en pesos y, además, con un costo mucho menor: las tasas cayeron por debajo del 60 % anual, cortando la racha de intereses prohibitivos que drenaban recursos.

La otra buena noticia fue el IPC. Según el Indec, el índice de precios al consumidor de agosto trepó apenas 1,9 %, acumulando 19,5 % en el año. Es el cuarto mes consecutivo con registros que empiezan con “1”, un fenómeno inédito si se lo compara con la historia inflacionaria del país. Analistas señalan que, entre abril y agosto, el dólar subió 14 % pero los precios solo 7 %, reflejo de un consumo tan deprimido que obliga a las empresas a congelar aumentos.

La Bolsa porteña acompañó con fuerza: el Merval saltó 5,6% y los ADR argentinos avanzaron entre 1% y 7%, con Edenor, YPF y Galicia liderando la recuperación. En renta fija, los bonos repuntaron y el riesgo país bajó 38 unidades, hasta los 1.070 puntos.

En el frente cambiario, los dólares se mantuvieron estacionados. El oficial cerró a $1.433, el blue en $1.385 y el contado con liqui en torno a $1.436. Pese a esa calma, el Banco Central perdió US$97 millones de reservas, golpeado por una liquidación de divisas del agro menor a la esperada.

Pero la política no dio respiro. Javier Milei firmó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, sumando también la Emergencia Pediátrica (Garrahan) y los ATN. La medida abrió tensión con gobernadores e intendentes, en un contexto donde las declaraciones de Gildo Insfrán y Ricardo Quintela encendieron las alarmas empresarias y Axel Kicillof sumó ruido con la suba de Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires.

El panorama productivo tampoco mostró alivio. La industria se contrajo en julio y acumula trece meses sin repunte, según la UIA. La caída de la demanda interna y el avance del contrabando golpean la rentabilidad de las fábricas, que en muchos casos no logran acceder al crédito necesario para sostener la operatoria.

En el tablero internacional, la jugada más disruptiva no vino de la macro sino del sector privado: Amazon invertirá US$25 millones en Rappi, con opción de quedarse con hasta el 12 % de la compañía, según Bloomberg. La alianza apunta a potenciar la logística y los servicios fintech del unicornio colombiano y representa un desafío directo a Mercado Libre en toda Latinoamérica. Analistas anticipan sinergias con AWS y Amazon Prime, y advierten sobre el riesgo de un oligopolio regional en el comercio electrónico.

La foto final del miércoles deja un sabor agridulce: un Gobierno que logra un rebote financiero con inflación contenida y deuda renovada, pero que al mismo tiempo acumula conflictos políticos y sociales, mientras la industria no arranca. Afuera, gigantes globales como Amazon empiezan a redibujar la competencia en el e-commerce latinoamericano, confirmando que la batalla no es solo en las urnas o en los mercados: también se juega en el mundo corporativo.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!